
miércoles, 11 de abril de 2012
martes, 10 de abril de 2012
Los disidentes cubanos, en el abismo de la calle: 'Nos sentimos traicionados'.
Aqui en elmundo.es
Es sin duda muy triste y no se lo merecen. Aqui nos enfrentamos al dilema de las contradicciones, que como en este caso pone en entredicho las democracias, y en particular la de España. Pero, como es posible que se recivan a los presos políticos con sobrinos, hermanos, tios, etc, etc? Y en la situación económica en que se encuentra España hace ya tiempo. Aunque claro, si les prometiron lo que les prometieron lo justo es que se los den.
He escuchado muchas veces algunas declaraciones de estos presos y sus familiares, diciéndo que era preferible haberse quedado en Cuba. Esto, junto a la realidad que están viviendo los sitúa en una cuerda floja frente a la opinión, no sólo internacional, sino a la del gobierno de la isla, ya que genera el cuestionamiento de la realidad cubana y lo que de ella dice la disidencia. O sea, no les dan credibilidad, y por lo tanto no los respetan.
Con todo respeto, pero mi opinión es que, si decidieron en pos de la patria y la libertad de ellos y todos los cubanos enfrentarse al gobierno, de la forma que fuera, su deber era estar allá, a riesgo de todo, para seguir luchando. Y a los que alientan a los cubanos a marcharse tener un poco más de responsabilidad, o no hacerles creer que del lado de acá se vive en el paraíso, porque el paraíso no existe, y la situación actual, y no sólo de Europa, pinta bastante mal.
Este tema de Cuba, la disidencia, que más que asunto político se va tornando en una especie de micro espectáculo caribeño, está lleno de espinas, y lo mejor es alejarse del rosal. Llueve sobre lo mojado. Y cansa.
Por Luis Ruiz.
Es sin duda muy triste y no se lo merecen. Aqui nos enfrentamos al dilema de las contradicciones, que como en este caso pone en entredicho las democracias, y en particular la de España. Pero, como es posible que se recivan a los presos políticos con sobrinos, hermanos, tios, etc, etc? Y en la situación económica en que se encuentra España hace ya tiempo. Aunque claro, si les prometiron lo que les prometieron lo justo es que se los den.
He escuchado muchas veces algunas declaraciones de estos presos y sus familiares, diciéndo que era preferible haberse quedado en Cuba. Esto, junto a la realidad que están viviendo los sitúa en una cuerda floja frente a la opinión, no sólo internacional, sino a la del gobierno de la isla, ya que genera el cuestionamiento de la realidad cubana y lo que de ella dice la disidencia. O sea, no les dan credibilidad, y por lo tanto no los respetan.
Con todo respeto, pero mi opinión es que, si decidieron en pos de la patria y la libertad de ellos y todos los cubanos enfrentarse al gobierno, de la forma que fuera, su deber era estar allá, a riesgo de todo, para seguir luchando. Y a los que alientan a los cubanos a marcharse tener un poco más de responsabilidad, o no hacerles creer que del lado de acá se vive en el paraíso, porque el paraíso no existe, y la situación actual, y no sólo de Europa, pinta bastante mal.
Este tema de Cuba, la disidencia, que más que asunto político se va tornando en una especie de micro espectáculo caribeño, está lleno de espinas, y lo mejor es alejarse del rosal. Llueve sobre lo mojado. Y cansa.
Por Luis Ruiz.
lunes, 9 de abril de 2012
Di Marga Code: L'aiguille dans la pomme-La aguja en la manzana -e...
Di Marga Code: L'aiguille dans la pomme-La aguja en la manzana -e...: La importante cada editora francesa L'echapée belle , que funda en el 2010 y dirige la escritora Florence Issac , publicará en el trans...
Por Luis Ruiz.
Por Luis Ruiz.
Los homosexuales rusos luchan contra las leyes homófobas.
Aqui en EL PAÍS
No es un caso aislado, más bien preocupante este tipo de leyes y otras actitudes que se vienen sucediéndo en Europa con respecto a los derechos de los homosexuales. Hace sólo un par de dias en España permiten que un cura, en la televisión nada más y nada menos, declare que la homosexualidad es un peligro. Volvemos hacia atrás? Una caza de brujas a estas alturas? Qué está pasando?.
Por Luis Ruiz.
No es un caso aislado, más bien preocupante este tipo de leyes y otras actitudes que se vienen sucediéndo en Europa con respecto a los derechos de los homosexuales. Hace sólo un par de dias en España permiten que un cura, en la televisión nada más y nada menos, declare que la homosexualidad es un peligro. Volvemos hacia atrás? Una caza de brujas a estas alturas? Qué está pasando?.
Por Luis Ruiz.
domingo, 8 de abril de 2012
Günter Grass admite que debería haber escrito de otra manera el poema de Israel.
En elmundo.es .
La presión en Alemania y de la prensa internacional sobre "el poema" lo ponen en jaque. Como dije en un post anterior, yo vi la entrevista en la televisión, y a una pregunta del entrevistador contestó que escribiría lo mismo. Asi es, a estos se les sale el carácter racista de sus antepasados cuando menos ellos mismos se dan cuenta.
Por Luis Ruiz.
La presión en Alemania y de la prensa internacional sobre "el poema" lo ponen en jaque. Como dije en un post anterior, yo vi la entrevista en la televisión, y a una pregunta del entrevistador contestó que escribiría lo mismo. Asi es, a estos se les sale el carácter racista de sus antepasados cuando menos ellos mismos se dan cuenta.
Por Luis Ruiz.
sábado, 7 de abril de 2012
viernes, 6 de abril de 2012
Was gesagt werden muss (Lo que hay que decir).
Anoche vi en la televisión la entrevista hecha al escritor. A una pregunta del entrevistador de si volvería a escribir el mismo texto después del escándalo provocado por este, dijo tajantamente: Si, esa ha sido siempre mi posición frente al tema.Grass rompe silencio alemán arremete contra plan atómico Israel
Por Luis Ruiz.
Por Luis Ruiz.
El Partido Pirata se convierte en la fuerza política más pujante de Alemania.
Si bien es cierto que saliendo de la nada han logrado imponerse en la escena política alemana, sus votantes recurren al Partido Pirata simplemente porque no confían en ningún otro Partido. Aqui en ABC.es.
Por Luis Ruiz.
Por Luis Ruiz.
Así mataban los soldados nazis.
Terribles confesiones que surgen una y otra vez de ese pasado Nazi, que querrámoslo o no pueden conmover hasta las lágrimas, y experimentar un odio post guerra hacia todos los que han tenido que ver con ello. Aqui en EL PAÍS.
Por Luis Ruiz.
Por Luis Ruiz.
jueves, 5 de abril de 2012
miércoles, 4 de abril de 2012
El disidente Ai WeiWei monta un «Gran Hermano» en su casa contra el régimen chino.
A llenado su casa de cámaras para ofrecer públicamente imágenes de su vida diaria. Aqui en ABC.es.
Por Luis Ruiz.
Por Luis Ruiz.
martes, 3 de abril de 2012
lunes, 2 de abril de 2012
Isla, de Virgilio Piñera.
Aunque estoy a punto de renacer,
no lo proclamaré a los cuatro vientos
ni me sentiré un elegido:
sólo me tocó en suerte,
y lo acepto porque no está en mi mano
negarme, y sería por otra parte una descortesía
que un hombre distinguido jamás haría.
Se me ha anunciado que mañana,
a las siete y seis minutos de la tarde,
me convertiré en una isla,
isla como suelen ser las islas.
Mis piernas se irán haciendo tierra y mar,
y poco a poco, igual que un andante chopiniano,
empezarán a salirme árboles en los brazos,
rosas en los ojos y arena en el pecho.
En la boca las palabras morirán
para que el viento a su deseo pueda ulular.
Después, tendido como suelen hacer las islas,
miraré fijamente al horizonte,
veré salir el sol. la luna,
y lejos ya de la inquietud,
diré muy bajito:
¿así que era verdad?
«Isla», 1979
Por Luis Ruiz.
no lo proclamaré a los cuatro vientos
ni me sentiré un elegido:
sólo me tocó en suerte,
y lo acepto porque no está en mi mano
negarme, y sería por otra parte una descortesía
que un hombre distinguido jamás haría.
Se me ha anunciado que mañana,
a las siete y seis minutos de la tarde,
me convertiré en una isla,
isla como suelen ser las islas.
Mis piernas se irán haciendo tierra y mar,
y poco a poco, igual que un andante chopiniano,
empezarán a salirme árboles en los brazos,
rosas en los ojos y arena en el pecho.
En la boca las palabras morirán
para que el viento a su deseo pueda ulular.
Después, tendido como suelen hacer las islas,
miraré fijamente al horizonte,
veré salir el sol. la luna,
y lejos ya de la inquietud,
diré muy bajito:
¿así que era verdad?
«Isla», 1979
Por Luis Ruiz.
domingo, 1 de abril de 2012
Casos y cosas...
Dejemos que la luz, gris o como quiera que se presente, entre en nosotros. No es artificio, es cuestión de voluntad. Lejos de la ciudad y su enardecido ritmo, en contacto con las energías poderosas de la naturaleza, el cuerpo y la mente se fortalecen, y todo fluye.
Estuve posteando desde el teléfono, uno de esos "teléfonos inteligentes" que muchos quisieran tener para gritar sus penas, y que me permiten no perder la conección con el mundo. Pero, estoy seguro, ya llegará a los más necesitados ese poder.
No hablemos del tiempo... Abril, abril...
Por Luis Ruiz.
Estuve posteando desde el teléfono, uno de esos "teléfonos inteligentes" que muchos quisieran tener para gritar sus penas, y que me permiten no perder la conección con el mundo. Pero, estoy seguro, ya llegará a los más necesitados ese poder.
No hablemos del tiempo... Abril, abril...
Por Luis Ruiz.
sábado, 31 de marzo de 2012
viernes, 30 de marzo de 2012
jueves, 29 de marzo de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
El acontecimiento del año...para los cubanos de aqui y de allá.
Y se hizo la luz! Y como donde quiera que hay luz hay sombras...
Y regresó su Santidad a sus dominios después de tanto ajetreo. Blogs y prensa del mundo hispano, y desde luego los relacionados con los isleños, no cesaron de dar cobertura a la cita del "eviado de Dios" a la isla, especularon, se afanaron, filosofaron, etc etc... Pero como el tema y la isla no interesan a todo el mundo, aqui en Alemania por ejemplo, la prensa informó de ello sólo de pasada como una noticia más del gran mundo donde suceden tantas cosas, que un sólo tema, y menos este, llega a trascender más allá de la importancia real del hecho.
A lo hecho, pecho. Vuelta de hoja, y la vida continúa su ritmo implacable de estos tiempos que corren tan veloces, que pareciera mañana llega el final. Y puede que sea asi. O no, da lo mismo. El show terminó. Se apagaron las luces. No hay más público para aplaudir o buchear. Tampóco los actores están, se fueron cansados y ojerosos a celebrar el triunfo o el fracaso. Que para el caso es lo mismo. Los pobres escenógrafos trabajaron después de la función hasta desmontar la escenografía. Pero al otro día todo parece como si nada hubiera pasado. Vendrá otro espectáculo. Los Fans seguirán atentos a sus estrellas?
Pero... Nada, no vale la pena. Puro Teatro!.
Por Luis Ruiz.
Y regresó su Santidad a sus dominios después de tanto ajetreo. Blogs y prensa del mundo hispano, y desde luego los relacionados con los isleños, no cesaron de dar cobertura a la cita del "eviado de Dios" a la isla, especularon, se afanaron, filosofaron, etc etc... Pero como el tema y la isla no interesan a todo el mundo, aqui en Alemania por ejemplo, la prensa informó de ello sólo de pasada como una noticia más del gran mundo donde suceden tantas cosas, que un sólo tema, y menos este, llega a trascender más allá de la importancia real del hecho.
A lo hecho, pecho. Vuelta de hoja, y la vida continúa su ritmo implacable de estos tiempos que corren tan veloces, que pareciera mañana llega el final. Y puede que sea asi. O no, da lo mismo. El show terminó. Se apagaron las luces. No hay más público para aplaudir o buchear. Tampóco los actores están, se fueron cansados y ojerosos a celebrar el triunfo o el fracaso. Que para el caso es lo mismo. Los pobres escenógrafos trabajaron después de la función hasta desmontar la escenografía. Pero al otro día todo parece como si nada hubiera pasado. Vendrá otro espectáculo. Los Fans seguirán atentos a sus estrellas?
Pero... Nada, no vale la pena. Puro Teatro!.
Por Luis Ruiz.
"Pasaporte del apátrida", de Juan Manuel Roca (Colombia).
Tomado de El Pais.
En la aduana me preguntan
De qué país soy ciudadano.
Cuando la Catrina toca su pífano de hueso
Y remienda sueños olvidados, soy mexicano.
Si al abrir y cerrar un bandoneón se despliega la calle
Y un gato recorre las cornisas del barrio,
Mi ángel de la guarda habla en lunfardo.
Si la tristeza se riega en mi cuarto,
Envalleja mi pan y mi artesa, mi plato y mi cuchara,
Soy el huayno que acompaña al hombre solitario,
Un hombre llegado de la Puna.
Veo el fantasma de Teillier y soy agua de Chile,
Compatriota de cielos y naufragios.
Si el silencio se desliza en un bote de totora,
Si las nubes mascan coca para subir a su altura
soy boliviano.
Cuando suena una orquesta en la percusión del pecho
Lleva un sonido de trenes al túnel de la noche,
Soy de Santiago o La Habana, un lajero que regresa
A golpear con su bastón los tinglados del alba.
Si un potro recorre la llanura (si el viejo Simón Díaz
Trae un sombrero de oro, un color de araguaney),
Mi agua bautismal es Venezuela.
¿Sabe usted, impaciente aduanero,
Dónde queda Uruguay?, Queda en otro monte,
En otro mundo fabulado por un Conde sin reino.
Soy uruguayo al visitar el eco de sus cantos.
El viento trae semillas de lejanía,
Teje y desteje trenzas y nubes
Y un concilio de sombras oficia las distancias:
Soy correo de Chasquis,
Un incierto corresponsal de Gangotena.
Siempre que camino las florestas del lenguaje
Vuelvo a Darío y soy de un país
Que compone sonatinas tocadas por el mar.
Cuando intento reconciliarme con la muerte,
Soy compatriota de Barret, con él me hago oriundo
de Paraguay.
Entro a un mapa oculto en las manos de Cardoza,
En sus líneas soy vendedor de espigas y máiz
En la Antigua Guatemala.
Soy brasilero en Pernambuco, me apellido Bandeira
Y prefiero "el lirismo de los locos",
Los ojos de una muchacha envejecen sin remedio.
A veces soy colombiano, cuando en Ciénaga de Oro
Suenan los bombardinos
O un poeta pinta el verde de todos los colores.
¿Me entenderán en la aduana
Si les digo que soy del lugar donde te encuentres?
*Juan Manuel Roca (Medellín, Colombia, 1946) es poeta, ensayista, narrador y periodista, acaba de publicar el poemario Pasaporte del apátrida (Pre-Textos).
Por Luis Ruiz.
En la aduana me preguntan
De qué país soy ciudadano.
Cuando la Catrina toca su pífano de hueso
Y remienda sueños olvidados, soy mexicano.
Si al abrir y cerrar un bandoneón se despliega la calle
Y un gato recorre las cornisas del barrio,
Mi ángel de la guarda habla en lunfardo.
Si la tristeza se riega en mi cuarto,
Envalleja mi pan y mi artesa, mi plato y mi cuchara,
Soy el huayno que acompaña al hombre solitario,
Un hombre llegado de la Puna.
Veo el fantasma de Teillier y soy agua de Chile,
Compatriota de cielos y naufragios.
Si el silencio se desliza en un bote de totora,
Si las nubes mascan coca para subir a su altura
soy boliviano.
Cuando suena una orquesta en la percusión del pecho
Lleva un sonido de trenes al túnel de la noche,
Soy de Santiago o La Habana, un lajero que regresa
A golpear con su bastón los tinglados del alba.
Si un potro recorre la llanura (si el viejo Simón Díaz
Trae un sombrero de oro, un color de araguaney),
Mi agua bautismal es Venezuela.
¿Sabe usted, impaciente aduanero,
Dónde queda Uruguay?, Queda en otro monte,
En otro mundo fabulado por un Conde sin reino.
Soy uruguayo al visitar el eco de sus cantos.
El viento trae semillas de lejanía,
Teje y desteje trenzas y nubes
Y un concilio de sombras oficia las distancias:
Soy correo de Chasquis,
Un incierto corresponsal de Gangotena.
Siempre que camino las florestas del lenguaje
Vuelvo a Darío y soy de un país
Que compone sonatinas tocadas por el mar.
Cuando intento reconciliarme con la muerte,
Soy compatriota de Barret, con él me hago oriundo
de Paraguay.
Entro a un mapa oculto en las manos de Cardoza,
En sus líneas soy vendedor de espigas y máiz
En la Antigua Guatemala.
Soy brasilero en Pernambuco, me apellido Bandeira
Y prefiero "el lirismo de los locos",
Los ojos de una muchacha envejecen sin remedio.
A veces soy colombiano, cuando en Ciénaga de Oro
Suenan los bombardinos
O un poeta pinta el verde de todos los colores.
¿Me entenderán en la aduana
Si les digo que soy del lugar donde te encuentres?
*Juan Manuel Roca (Medellín, Colombia, 1946) es poeta, ensayista, narrador y periodista, acaba de publicar el poemario Pasaporte del apátrida (Pre-Textos).
Por Luis Ruiz.
martes, 27 de marzo de 2012
Día Mundial del Teatro.
lunes, 26 de marzo de 2012
domingo, 25 de marzo de 2012
Casos y cosas...
Siempre hay que agradecerle a la vida algo. La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida. Yo le agradezco por ejemplo, algo tan simple y esencial como estar ahora mismo aqui, sentado en este balcón de nuestro apartamento en Berlin, disfrutando de un hermoso dia de primavera. Acabamos de regresar de un paseo por la ciudad, tan concurrida y animada a causa del buen tiempo, que incita a las celebraciones. Pués yo celebro la vida, mi vida, y todo lo que tengo. No me deseo otra.
Carencias? Pués si; mi familia que está lejos y no tiene todo lo que yo tengo y bien que se lo merece, sobre todo mi madre. Pero esa es la vida, siempre será asi, lamentablemente. Hecha de mucho y de poco, de cercanías y distancias, de amor y desamor... Acabo de enviarle un mensaje por el teléfono diciéndole que la extraño y la pienso, y eso, lo sé, la hace felíz. Yo soy felíz a mi manera, aqui, agradecido de todo lo que tengo, y por eso lo disfruto; no hay de que quejarse. Cada cual tiene lo que se merece. O no?
Por Luis Ruiz.
Carencias? Pués si; mi familia que está lejos y no tiene todo lo que yo tengo y bien que se lo merece, sobre todo mi madre. Pero esa es la vida, siempre será asi, lamentablemente. Hecha de mucho y de poco, de cercanías y distancias, de amor y desamor... Acabo de enviarle un mensaje por el teléfono diciéndole que la extraño y la pienso, y eso, lo sé, la hace felíz. Yo soy felíz a mi manera, aqui, agradecido de todo lo que tengo, y por eso lo disfruto; no hay de que quejarse. Cada cual tiene lo que se merece. O no?
Por Luis Ruiz.
Gays y ortodoxos contra Madonna en Rusia.
En San Petersburgo prohiben prpaganda homosexual. Y amenazan a Madonna con multarla si se pronuncia a favor de los Gay en el concierto que dará en la ciudad en verano. Asi andan las cosas por Rusia.
En elmundo.es.Por Luis Ruiz.
Kunstsalon Kunstleben Berlin.
Anoche asistimos en los salones de Kunstleben Berlin a la Vernissage de las artistas plásticas Romy Campe y Claudia Sawallisch. Fué una noche llena de buen arte y gusto artístico, donde además hubo música y representación de una Performance con diálogos y movimientos, en perfecta armonía con las obras expuestas. Desde luego, también bebidas y deliciosos Canapés. Y un público muy variopinto, típico de la escena artística berlinesa.

Por Luis Ruiz.

Por Luis Ruiz.
sábado, 24 de marzo de 2012
Casos y cosas...

Por Luis Ruiz.
viernes, 23 de marzo de 2012
Bisexualidad: la preferencia invisible.
por Gabriela Granados
Dentro del amplio espectro de las preferencias sexuales, elbisexual destaca por ser depositario de una gran cantidad deadjetivos; inmaduros, confusos, enfermos, son entre otras las nomenclaturas con que se pretendedefinir a quien se siente atraído por hombres y mujeres. Cuando la gente escucha la palabra bisexual lo primero que piensaes en un homosexual o lesbiana; o bien en alguien confundido,indefinido y "muy sexual", esto según un estudio del InstitutoMexicano de Sexología, que será divulgado dentro de poco enpublicaciones especializadas. Un avance parcial de ese estudio deredes semánticas fue preparado por la investigadora Paulina Millánpara un congreso sobre el tema que tuvo lugar hace algunas semanasen San Diego, California, en el que se analizaron diversos aspectosde la vida de las personas que tienen atracción hacia hombres ytambién hacia mujeres. Con más de medio millar de encuestas realizadas a varones y mujeresde distintas edades (mayores de edad) en Colombia, Guatemala yMéxico, la especialista concluye que es muy difícil concebir a labisexualidad como diferente a la homosexualidad. "Para mucha gente,homosexual y bisexual son sinónimos", dice. Y añade: "La gente tiene la idea de que son personas confusas, indecisas,que están mal porque se supone que te debe gustar una cosa o laotra. La misma clientela te dice en terapia 'estoy confundida', y hay queexplicarle que sí existen las personas a quienes atraen ambos". Doble miedo "La sociedad, para aceptar, tiene que estereotipar,ubicar de qué lado estás; así que la persona bisexual parece elagente secreto, pues está en los dos bandos, cuando en realidad nohay sólo dos bandos", afirma por su parte la terapeuta RinnaRiesenfeld, quien señala que esto lleva a ocultar que, aunquetambién es un derecho, no genera sentimientos positivos sino undesgaste emocional por un doble miedo a ser tachado y descubierto:por su entorno y sus amistades heterosexuales, y también por suentorno y sus amistades homosexuales. La tendencia a ubicar a las personas en un lado u otro hace quealgunas, después de años de casadas (quizá con hijos, tal vez trasun divorcio), se enamoren de una persona de su mismo sexo yempiecen a socializar dentro del ambiente gay. Pero luego de un tiempo, quizá al terminar esa relación, cuandovuelven a sentir la atracción por el otro género, se encuentran quetodas sus amistades les siguen presentando solamente candidatos auna relación homosexual. La vida no es estática ni fija en todo,dice Riesenfeld: "Hay a quien toda la vida le va a gustar el heladode vainilla; pero a lo mejor un día también el de pistache". La sexóloga, autora del libro Papá, mamá: soy gay, señala ademásque la gente gusta distintos niveles de relación con hombres y conmujeres en diversos ámbitos, incluyendo el sexual: hay mujeres, porejemplo, a quienes les gustan las caricias de otra mujer en lospechos, pero no las de un hombre: "Con ella lo siento cachondo;pero con él pienso: '¿qué le pasa a este tipo que parece que meestá ordeñando?'; no me gusta la penetración con una mujer, perocon un hombre me encanta". Hay una enorme diversidad: desde las que opinan que en el sexo oralson mejores las mujeres porque "son más suaves", hasta las quedicen que "con el bigotito se siente más rico". Diversidad sexual y moda Aunque ahora hay una tendencia a ponerla palabra "bisexual" en los nombres de los grupos gay, sobre todopor el arribo de jóvenes a sus filas, hay también quienes lamentanel fenómeno anterior y lo achacan a una influencia "artificial" dela moda: Madonna besando a Britney Spears y Christina Aguilera. También gays y lesbianas desconfían en general de las personasbisexuales, coinciden activistas bi. Y entre terapeutas, "con esode que basta estudiar la licenciatura en psicología para darterapia", muchos siguen creyendo que la bisexualidad es una'inmadurez' que sería mejor 'corregir' (para un lado o para otro),sin respetar las opciones de sus clientes, apunta la académica deImesex Paulina Millán. El activista y sexólogo Eduardo Anaya considera que eso se debe avarias cosas: a una "bifobia", que en términos psiquiátricos es unmiedo irracional a la bisexualidad, y a que "por seguridad, losbisexuales no hemos abierto la segunda puerta del clóset". No hayespacios donde la gente bi pueda identificarse, aprender del tema,compartir experiencias consigo mismos y con los demás, asegura. Y como casi toda la gente formalmente establece "parejas" con sólouna persona (no se muestra al mismo tiempo con personas de ambossexos), es difícil reconocer a quienes son bisexuales, dice lasexóloga Rinna Riesenfeld. Sin embargo, las cosas no son tan lineales y hay algunos fenómenosdignos de atención. Por ejemplo, en el estudio de redes semánticasrealizado por Imesex en Chiapas, Distrito Federal, Estado deMéxico, Puebla y Nuevo León, así como aparecen términos muy duroscomo "problema", "enfermedad" e incluso "asco"; también sonmencionadas palabras como "amor" y "libertad", según Millán,probablemente por el reconocimiento de que las personas bisexualesllevan a cabo sus deseos, que son espíritus libres, aunque estoimplique romper con la sociedad tradicional.
Gabriela Granados es periodista especializada en sexualidad.Aporte de Xavier Rivera.
Por Luis Ruiz.
Dentro del amplio espectro de las preferencias sexuales, elbisexual destaca por ser depositario de una gran cantidad deadjetivos; inmaduros, confusos, enfermos, son entre otras las nomenclaturas con que se pretendedefinir a quien se siente atraído por hombres y mujeres. Cuando la gente escucha la palabra bisexual lo primero que piensaes en un homosexual o lesbiana; o bien en alguien confundido,indefinido y "muy sexual", esto según un estudio del InstitutoMexicano de Sexología, que será divulgado dentro de poco enpublicaciones especializadas. Un avance parcial de ese estudio deredes semánticas fue preparado por la investigadora Paulina Millánpara un congreso sobre el tema que tuvo lugar hace algunas semanasen San Diego, California, en el que se analizaron diversos aspectosde la vida de las personas que tienen atracción hacia hombres ytambién hacia mujeres. Con más de medio millar de encuestas realizadas a varones y mujeresde distintas edades (mayores de edad) en Colombia, Guatemala yMéxico, la especialista concluye que es muy difícil concebir a labisexualidad como diferente a la homosexualidad. "Para mucha gente,homosexual y bisexual son sinónimos", dice. Y añade: "La gente tiene la idea de que son personas confusas, indecisas,que están mal porque se supone que te debe gustar una cosa o laotra. La misma clientela te dice en terapia 'estoy confundida', y hay queexplicarle que sí existen las personas a quienes atraen ambos". Doble miedo "La sociedad, para aceptar, tiene que estereotipar,ubicar de qué lado estás; así que la persona bisexual parece elagente secreto, pues está en los dos bandos, cuando en realidad nohay sólo dos bandos", afirma por su parte la terapeuta RinnaRiesenfeld, quien señala que esto lleva a ocultar que, aunquetambién es un derecho, no genera sentimientos positivos sino undesgaste emocional por un doble miedo a ser tachado y descubierto:por su entorno y sus amistades heterosexuales, y también por suentorno y sus amistades homosexuales. La tendencia a ubicar a las personas en un lado u otro hace quealgunas, después de años de casadas (quizá con hijos, tal vez trasun divorcio), se enamoren de una persona de su mismo sexo yempiecen a socializar dentro del ambiente gay. Pero luego de un tiempo, quizá al terminar esa relación, cuandovuelven a sentir la atracción por el otro género, se encuentran quetodas sus amistades les siguen presentando solamente candidatos auna relación homosexual. La vida no es estática ni fija en todo,dice Riesenfeld: "Hay a quien toda la vida le va a gustar el heladode vainilla; pero a lo mejor un día también el de pistache". La sexóloga, autora del libro Papá, mamá: soy gay, señala ademásque la gente gusta distintos niveles de relación con hombres y conmujeres en diversos ámbitos, incluyendo el sexual: hay mujeres, porejemplo, a quienes les gustan las caricias de otra mujer en lospechos, pero no las de un hombre: "Con ella lo siento cachondo;pero con él pienso: '¿qué le pasa a este tipo que parece que meestá ordeñando?'; no me gusta la penetración con una mujer, perocon un hombre me encanta". Hay una enorme diversidad: desde las que opinan que en el sexo oralson mejores las mujeres porque "son más suaves", hasta las quedicen que "con el bigotito se siente más rico". Diversidad sexual y moda Aunque ahora hay una tendencia a ponerla palabra "bisexual" en los nombres de los grupos gay, sobre todopor el arribo de jóvenes a sus filas, hay también quienes lamentanel fenómeno anterior y lo achacan a una influencia "artificial" dela moda: Madonna besando a Britney Spears y Christina Aguilera. También gays y lesbianas desconfían en general de las personasbisexuales, coinciden activistas bi. Y entre terapeutas, "con esode que basta estudiar la licenciatura en psicología para darterapia", muchos siguen creyendo que la bisexualidad es una'inmadurez' que sería mejor 'corregir' (para un lado o para otro),sin respetar las opciones de sus clientes, apunta la académica deImesex Paulina Millán. El activista y sexólogo Eduardo Anaya considera que eso se debe avarias cosas: a una "bifobia", que en términos psiquiátricos es unmiedo irracional a la bisexualidad, y a que "por seguridad, losbisexuales no hemos abierto la segunda puerta del clóset". No hayespacios donde la gente bi pueda identificarse, aprender del tema,compartir experiencias consigo mismos y con los demás, asegura. Y como casi toda la gente formalmente establece "parejas" con sólouna persona (no se muestra al mismo tiempo con personas de ambossexos), es difícil reconocer a quienes son bisexuales, dice lasexóloga Rinna Riesenfeld. Sin embargo, las cosas no son tan lineales y hay algunos fenómenosdignos de atención. Por ejemplo, en el estudio de redes semánticasrealizado por Imesex en Chiapas, Distrito Federal, Estado deMéxico, Puebla y Nuevo León, así como aparecen términos muy duroscomo "problema", "enfermedad" e incluso "asco"; también sonmencionadas palabras como "amor" y "libertad", según Millán,probablemente por el reconocimiento de que las personas bisexualesllevan a cabo sus deseos, que son espíritus libres, aunque estoimplique romper con la sociedad tradicional.
Gabriela Granados es periodista especializada en sexualidad.Aporte de Xavier Rivera.
Por Luis Ruiz.
jueves, 22 de marzo de 2012
miércoles, 21 de marzo de 2012
Día Mundial de la Poesía.
José Lezama Lima
Virgilio Piñera cumple 60 años
Como un pistoletazo en el violáceo azufrelos ángeles pactan con los demonios,buscando el gran ojo primigenio.Vuelven los demonios a pactar con los ángeles,buscando la sabiduríade las ondas del pífanoal penetrar en la ciudad.Un ruidillo en la nada,innato o con prestaciones vergonzantesprecipita el coro de los diablillosque van a sostener el manto del niño de Praga.Llega entonces el inalcanzableparaje de la nieve,la pequeña luna caídaen la profundidad infantil del tazóno en el ballenato tedioso de los mares,allí la silla destrozada, la del obispo encadenado,allí se vuelven a ver los demonios y los ángelescorrer hacia un punto, volcarse en la laguna,peinarse más las plumas que los cabellos.Sus pequeños rostros sonríen con dientes de leche.Sabemos, qué carcajada, que lo lúdico es lo agónico.Como sólo existen el bien y la ausencia,los demonios y los ángeles se esconden sonriendo.Su mano madura, como decimos las uvas maduras,han dado un fuerte manotón sobre el tablero.El ángel avanza rápido como el alfil.El demonio salta como el caballo oblicuo.Sus manos cruzadas golpean los sesentagolpes de la cábala,el hierofante y la emperatriz duermen yaen la cámara de la reina.El ojo y el mar se abren en círculos concéntricos.Sobre un tablón,jugando lo terrible,el bien y la ausencia.
14 de Julio y 1972
incluido en Fragmentos a su imán (1977)
Por Luis Ruiz.
Virgilio Piñera cumple 60 años
Como un pistoletazo en el violáceo azufrelos ángeles pactan con los demonios,buscando el gran ojo primigenio.Vuelven los demonios a pactar con los ángeles,buscando la sabiduríade las ondas del pífanoal penetrar en la ciudad.Un ruidillo en la nada,innato o con prestaciones vergonzantesprecipita el coro de los diablillosque van a sostener el manto del niño de Praga.Llega entonces el inalcanzableparaje de la nieve,la pequeña luna caídaen la profundidad infantil del tazóno en el ballenato tedioso de los mares,allí la silla destrozada, la del obispo encadenado,allí se vuelven a ver los demonios y los ángelescorrer hacia un punto, volcarse en la laguna,peinarse más las plumas que los cabellos.Sus pequeños rostros sonríen con dientes de leche.Sabemos, qué carcajada, que lo lúdico es lo agónico.Como sólo existen el bien y la ausencia,los demonios y los ángeles se esconden sonriendo.Su mano madura, como decimos las uvas maduras,han dado un fuerte manotón sobre el tablero.El ángel avanza rápido como el alfil.El demonio salta como el caballo oblicuo.Sus manos cruzadas golpean los sesentagolpes de la cábala,el hierofante y la emperatriz duermen yaen la cámara de la reina.El ojo y el mar se abren en círculos concéntricos.Sobre un tablón,jugando lo terrible,el bien y la ausencia.
14 de Julio y 1972
incluido en Fragmentos a su imán (1977)
Por Luis Ruiz.
martes, 20 de marzo de 2012
Lezama y Virgilio.
De "Cronología". Pertenece al post anterior.
Nunca habían sido semejantes los gustos sexuales de Lezama y Virgilio. Una historia popular reúne a Piñera y a Lezama, el segundo saliendo y el primero entrando a un burdel masculino. "¿Qué, Virgilio, a la caza del jabalí escondido en la espesura?", dice Lezama, a modo de saludo. "No, vengo a singar con un negro", responde Piñera.
"Lezama era adicto a los efebos demorados, lánguidos, intelectuales. Era amante de la forma. Virgilio prefería a los hombres raudos, rudos del pueblo —guagüeros, porteros, serenos, varios vagabundos y tal vez un soldado con licencia— a los que pagaba religiosamente a pesar de su pobreza. No había amores para Virgilio: sólo la acción sexual, sodomía súbita y su costo. (...) Virgilio detestaba la idea de tener comercio carnal con cualquiera siquiera levemente en contacto con la cultura y así el día que un amante inminente le confesó in passim que le gustaba leer libros, Virgilio abandonó airado el cuarto, todavía a medio vestir y desapareció ante el asombro de su amante por venir. "Los hombres de verdad no leen libros" explicaba Virgilio. "La literatura es mariconería y para maricón, yo""
Guillermo Cabrera Infante, op. cit.
Nunca habían sido semejantes los gustos sexuales de Lezama y Virgilio. Una historia popular reúne a Piñera y a Lezama, el segundo saliendo y el primero entrando a un burdel masculino. "¿Qué, Virgilio, a la caza del jabalí escondido en la espesura?", dice Lezama, a modo de saludo. "No, vengo a singar con un negro", responde Piñera.
"Lezama era adicto a los efebos demorados, lánguidos, intelectuales. Era amante de la forma. Virgilio prefería a los hombres raudos, rudos del pueblo —guagüeros, porteros, serenos, varios vagabundos y tal vez un soldado con licencia— a los que pagaba religiosamente a pesar de su pobreza. No había amores para Virgilio: sólo la acción sexual, sodomía súbita y su costo. (...) Virgilio detestaba la idea de tener comercio carnal con cualquiera siquiera levemente en contacto con la cultura y así el día que un amante inminente le confesó in passim que le gustaba leer libros, Virgilio abandonó airado el cuarto, todavía a medio vestir y desapareció ante el asombro de su amante por venir. "Los hombres de verdad no leen libros" explicaba Virgilio. "La literatura es mariconería y para maricón, yo""
Guillermo Cabrera Infante, op. cit.
Cronología.
(Gracias a Jorge Ibarra)
Cronología
por Teresa Cristófani Barreto, Pablo Gianera y Daniel Samoilovich
1970 - 1979: Muerte civil
70 Sale El que vino a salvarme en Sudamericana. En el prólogo, escribe José Bianco:
"Los personajes de estos cuentos pertenecen a la raza inextinguible de los marginados sociales. Observan con malicia el mundo en que viven —un escenario escueto, un poco desmantelado— y no se dejan engañar por su apariencia tranquilizadora. Están sujetos a sus leyes, acatan de buen grado sus convenciones, pero se mantienen fieles a su íntimo sentir. Son una mezcla de civilidad y de independencia, de irreductible independencia. Como al Charlie Chaplin de Armas al hombro, no se les ocurre entrar directamente a una casa maltrecha, con las paredes derruidas, en que aún subsiste el portón de la verja; abrirán el portón, subirán con cuidado los escalones del porche. Pero en ese respeto a las convenciones de un mundo que en una u otra forma los excluye proyectan el respeto a sus propias singularidades por las que fueron excluidos. (...)
Los actores de estos cuentos traslucen las obsesiones de Piñera. Detrás de sus fábulas irreverentes o lastimeras, percibimos el miedo, el asombro, la curiosidad, la fascinación que le causan las desventuras humanas.
"Yo diría que el barroco –ha escrito Borges- es aquel estilo que deliberadamente agota (o quiere agotar) sus posibilidades y que linda con su propia caricatura". Agrega: "El barroquismo es intelectual y Bernard Shaw ha declarado que toda labor intelectual es humorística". (...) Piñera, hombre barroco, siente el consabido desengaño barroco ante el destino del hombre; escritor barroco, lo manifiesta intelectualmente. Al absurdo del mundo responde con el humorismo."
Cada semana, desde la revista del ejército, Verde Olivo, un tal Leopoldo Avila firma rabiosos ataques contra Lezama Lima, Padilla, Virgilio Piñera, Antón Arrufat y otros, acusándolos de falta de talento, escapismo, enemistad con la Revolución, parasitismo, y, como no, homosexualidad; un blanco predilecto de este y otros escribas es Paradiso, la genial novela de Lezama Lima que desde su publicación en 1966 ha conjurado los aplausos de escritores y lectores del mundo entero a la vez que la hostilidad de los Avilas y compañía. Pese al clima muy enrarecido, el Instituto del Libro publica la Poesía Completa de Lezama, y el Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas, en su serie Valoración Múltiple, una completísima recopilación de textos sobre él, preparada por Pedro Simón. Allí Piñera publica su ensayo "Opciones de Lezama": Lezama, dice, reunía en sí tres diablillos (el conversador más brillante de Cuba, el poeta nobilísimo pero al que algo le faltaba, el novelista que aún no era); tenía que elegir, y podía hacerlo, con cual de esas caras quería pasar al futuro; podía elegir cualquiera, pues en todas estaba maravillosamente dotado. Entonces...
"Con la publicación de Paradiso Lezama supo que los tres diablillos eran un solo diablillo, supo que Paradiso es al mismo tiempo que una gran novela un gran poema y la genial explosión verbal de un conversador: y supo finalmente que la futuridad le estaba asegurada."
71 Culmina el Caso Padilla: en marzo, Heberto Padilla es arrestado durante una semana, al cabo de la cual se difunde una "autocrítica" (mimeografiada en un papel de estraza que ninguno de los que la vieron puede olvidar) donde confiesa haber conspirado contra la Revolución; implica en la supuesta conspiración a los que desde los controvertidos premios UNEAC del 68 eran blanco de periódicas acusaciones desde la revista del ejército, a saber : Manuel Díaz Martínez (jurado de ese premio), Belkis Cuza Malé (esposa de Padilla), César López, Norberto Fuentes, Pablo Armando Fernández (que había secundado a Cabrera en Lunes de Revolución), y, por supuesto, Arrufat, Lezama Lima y Piñera. Los implicados son convocados, el 17 de abril a la UNEAC; cuando llegan, dos presencias son notorias: la de numerosísimos agentes de la Seguridad del Estado y la de varias cámaras de filmación. Primero habla Padilla, ampliando la confesión publicada en el papel de estraza, y luego son llamados a confesar los acusados por él. "La autocrítica de Padilla ha sido publicada, pero una cosa es leerla y otra bien distinta haber estado allí esa noche", escribe Manuel Díaz Martínez en "El caso Padilla: crimen y castigo", Revista Encuentro Nº 4/5, Madrid, 1997.
"Virgilio estaba apoyado contra una columna, y a medida que iba escuchando la confesión de Padilla, iba deslizándose muy despacio, hasta quedar completamente acostado en el piso. No lo llamaron al micrófono: yo creo que era demasiado conocido, que sabían que él podía llegar a decir cualquier cosa. Yo mismo, no sé por qué me salvé: Padilla me había avisado momentos antes de empezar a hablar que iba a tener que decir mi nombre pero parece que se le olvidó, y no lo dijo."
Antón Arrufat, especial para este dossier. Véase también: Lourdes Casal (comp.), El Caso Padilla: Literatura y Revolución en Cuba, Ed. Universal & Nueva Atlántida, Miami, sin fecha; y Heberto Padilla, La mala memoria, Plaza & Janés, Barcelona, 1989
A partir de ese momento la obra de Piñera es completamente censurada en Cuba. Se le prohibe también la publicación en el exterior y la salida del país, que había rechazado en 1965 pero que a esa altura deseaba. De pronto, para él y para tantos otros, se tornaba realidad la amarga profecía de "La isla en peso": "¡Nadie puede salir, nadie puede salir!/ La vida del embudo y encima la nata de la rabia./ Nadie puede salir: el tiburón más diminuto rehusaría transportar un cuerpo intacto".
72 Lezama Lima, en cuya correspondencia con su hermana Eloísa (cf. José Lezama Lima, Cartas 1939-1976, ed. Orígenes, Madrid, 1979) también se ve crecer el desencanto y la furia por la constante denegación de sus pedidos de permiso para viajar al exterior, dedica a Piñera su poema "Virgilio Piñera cumple 60 años".
José Lezama Lima
Virgilio Piñera cumple 60 años
Como un pistoletazo en el violáceo azufrelos ángeles pactan con los demonios,buscando el gran ojo primigenio.Vuelven los demonios a pactar con los ángeles,buscando la sabiduríade las ondas del pífanoal penetrar en la ciudad.Un ruidillo en la nada,innato o con prestaciones vergonzantesprecipita el coro de los diablillosque van a sostener el manto del niño de Praga.Llega entonces el inalcanzableparaje de la nieve,la pequeña luna caídaen la profundidad infantil del tazóno en el ballenato tedioso de los mares,allí la silla destrozada, la del obispo encadenado,allí se vuelven a ver los demonios y los ángelescorrer hacia un punto, volcarse en la laguna,peinarse más las plumas que los cabellos.Sus pequeños rostros sonríen con dientes de leche.Sabemos, qué carcajada, que lo lúdico es lo agónico.Como sólo existen el bien y la ausencia,los demonios y los ángeles se esconden sonriendo.Su mano madura, como decimos las uvas maduras,han dado un fuerte manotón sobre el tablero.El ángel avanza rápido como el alfil.El demonio salta como el caballo oblicuo.Sus manos cruzadas golpean los sesentagolpes de la cábala,el hierofante y la emperatriz duermen yaen la cámara de la reina.El ojo y el mar se abren en círculos concéntricos.Sobre un tablón,jugando lo terrible,el bien y la ausencia.
14 de Julio y 1972
incluido en Fragmentos a su imán (1977)
"Al final, estos dos hombres [Lezama y Piñera] se fueron uniendo, quizá motivados por la persecución, la discriminación y la censura que ambos sufrían. Virgilio visitaba todas las semanas a Lezama, que se había casado con María Luisa Bautista, una amiga de la familia a quien la madre de Lezama, un momento antes de morir, le rogó a éste que aceptara por esposa. (...) María Luisa, por el misterio de la amistad, de la devoción de uno a otro, de la supervivencia en tiempos terribles, salía con una vieja cartera de nylon blanco a hacer colas por toda La Habana para conseguirle algo de comer a Lezama. Lezama decía: "Ahí va la venada desmelenada". Ella siempre regresaba con algún queso crema, algún yogur, algo para satisfacer el voraz apetito de aquel hombre. A las nueve de la noche, María Luisa preparaba el té. Si el té se atrasaba un minuto, Virgilio le recordaba: "María Luisa, se te ha olvidado el té". La reunión de aquellos tres personajes en aquella casa ya un poco destartalada, que a veces se inundaba, tenía un carácter simbólico: era el fin de una época, de un estilo de vida, de una manera de ver la realidad y superarla mediante la creación artística y una fidelidad a la obra de arte por encima de cualquier circunstancia. Y, además, era como una suerte de conspiración secreta el juntarse y brindarse un apoyo que para ambos era imprescindible.
Cuando María Luisa daba la espalda para hacer el té en la cocina, Virgilio y Lezama se despachaban sobre sus aventuras más o menos eróticas, que ya eran, en realidad, más bien platónicas."
Reinaldo Arenas, Antes que anochezca, Tusquets, Barcelona, 1992.
Nunca habían sido semejantes los gustos sexuales de Lezama y Virgilio. Una historia popular reúne a Piñera y a Lezama, el segundo saliendo y el primero entrando a un burdel masculino. "¿Qué, Virgilio, a la caza del jabalí escondido en la espesura?", dice Lezama, a modo de saludo. "No, vengo a singar con un negro", responde Piñera.
"Lezama era adicto a los efebos demorados, lánguidos, intelectuales. Era amante de la forma. Virgilio prefería a los hombres raudos, rudos del pueblo —guagüeros, porteros, serenos, varios vagabundos y tal vez un soldado con licencia— a los que pagaba religiosamente a pesar de su pobreza. No había amores para Virgilio: sólo la acción sexual, sodomía súbita y su costo. (...) Virgilio detestaba la idea de tener comercio carnal con cualquiera siquiera levemente en contacto con la cultura y así el día que un amante inminente le confesó in passim que le gustaba leer libros, Virgilio abandonó airado el cuarto, todavía a medio vestir y desapareció ante el asombro de su amante por venir. "Los hombres de verdad no leen libros" explicaba Virgilio. "La literatura es mariconería y para maricón, yo""
Guillermo Cabrera Infante, op. cit.
Dedica a María Luisa Bautista el poema "Si ya tan sólo esperamos", "escrito en una tarde particularmente triste":
"Como decían los románticos menores,/ el sol se va a poner:/ la tarde muere lentamente, los pájaros cantan sus postreros trinos./.../ La tarde y las tardes parecidas/ como cendales nos envuelven y tratan/ de llevarnos a otra orilla. ¿Cuál, María Luisa?/ La tarde y las tardes nos observan/ con la mirada acariciadora de los justos."
Virgilio Piñera, Una broma colosal, Letras Cubanas, La Habana, 1988
73 Se sanciona la ley 1249 —reformada en 1979— que castiga con tres a nueve años de prisión "la ostentación pública de homosexualidad".
74Tertulias en la casa de Abelardo Estorino y Olga Andreu.
75 Se publican en Cuba dos antologías de cuentos cubanos. Piñera no aparece en ninguna.
"Tuve la suerte de conocerlo cuando no se le editaba, cuando no se hablaba de él y cuando muchos de los que en la actualidad saludan su resurrección volvían la cara si lo veían acercarse. Tuve la suerte de conocerlo cuando el silencio era un muro a su alrededor. (...) Y si digo suerte es porque tengo múltiples razones para sospechar que el hombre que yo conocí, es decir, el que había comenzado el último lustro de su vida, fue el más verdadero. En todo caso, como se había trasformado en sombra, en fantasma, como no era público y sobre él estaban únicamente las miradas de unos cuantos fieles, ya no se propuso gustar o disgustar, ser maravilloso o desagradable. Se trataba de un solitario que luchaba por dominar sus obsesiones. Solo en su apartamento desnudo, en pleno corazón de La Habana, despierto desde temprano, escribía incansablemente. (...) "Escribir es lo único que me mantiene vivo", afirmaba."
Abilio Estévez, "El secreto de Virgilio Piñera", en revista Unión Nº 10, 1990, cit.
76 El 9 de agosto muere Lezama Lima. Según el testimonio de Heberto Padilla, Piñera, llorando, abraza a Luisa Lezama y le dice: "Se nos fue el gordo". Ese mismo día escribe el soneto "El hechizado". En una carta inédita relata a Humberto Rodríguez Tomeu la muerte del amigo, y le dice:
"Pronto nos iremos todos ad penates. No soy larmoyant sino realista. Y me espantaría alcanzar edades venerables. Pour quoi faire...?"
El hechizadoVirgilio Piñera
a Lezama, en su muerte
Por un plazo que no puedo señalarme llevas la ventaja de tu muerte:lo mismo que en la vida, fue tu suertellegar primero. Yo, en segundo lugar.
Estaba escrito. ¿Dónde? En esa marencrespada y terrible que es la vida.A ti primero te cerró la herida:mortal combate del ser y del estar.
Es tu inmortalidad haber matadoa ese que te hacía respirarpara que el otro respire eternamente.
Lo hiciste con el arma Paradiso.—Golpe maestro, jaque mate al hado—.Ahora respira en paz. Vive tu hechizo.
9 de agosto de 1976
incluido en Una broma colosal (1988)
79 En mayo, una amiga francesa es requisada en el aeropuerto y se le encuentran textos de Virgilio Piñera que estaba intentando sacar de Cuba. El escritor recibe en la casa una amenazante visita de la Seguridad del Estado, que le advierte que no debe reincidir. La advertencia lo deja aterrorizado.
El jueves 19 de octubre muere de un ataque cardíaco. Horas antes de morir había estado en casa de Abilio Estévez:
"La noche antes de su muerte (el miércoles) la pasó con nosotros. Conversamos como de costumbre hasta las 10 y después pasamos a "nuestro divino dominó", como él decía. Pues bien, esa noche nos dijo algo que a la luz de los hechos posteriores cobró una dimensión extraña, mágica. Dijo que ya necesitaba morirse, que lo único que lo animaba un poco era escribir... "Mi gran problema –dijo– es mi salud. Me siento tan bien que creo que soy inmortal""
Carta del 16 de noviembre de 1979, de Abilio Estévez, en La Habana, a Humberto Rodríguez Tomeu, en Buenos Aires; inédita, cortesía de Julia Rodríguez Tomeu
Durante el velorio, un director de cine que tenía relaciones con la seguridad le avisa al hermano de Virgilio, Juan Enrique, que la casa de aquel va a ser violada en busca de papeles comprometedores; cuando llegan, la casa ya ha sido requisada, aunque no con demasiado cuidado: la mayor parte de los papeles, que estaban en un armario, quedan sin secuestrar; los restantes, son devueltos por la policía un tiempo después, a excepción de cinco cuentos que no han vuelto a aparecer (aunque probablemente existan copias de los mismos fuera de Cuba).
"La expresión de Virgilio en el ataúd era muy impresionante: parecía sonreír con cierta sorna. Fue enterrado como riéndose de la situación y de la gente."
Juan Enrique Piñera, testimonio inédito, recogido por Teresa Cristófani Barreto. Ver también Reinaldo Arenas, "La isla en peso con todas sus cucarachas", en Necesidad de libertad, Kosmos Editorial, México, 1986
Piñera deja a Antón Arrufat, a Estévez y a su familia dieciocho cajas con manuscritos, apuntes, recortes; hay en ellas un libro de poemas completo, que deberá esperar aún nueve años más para ser publicado. Se trata de Una broma colosal (Ediciones Unión, La Habana, 1988), que recoge poemas escritos entre 1970 y 1979; las diversas versiones fueron cotejadas munciosamente por Arrufat y el libro organizado en secciones cuyos títulos fueron escogidos por él mismo y Luis Marré a partir de versos de Piñera; el título general había sido ya escogido por el poeta:
"Lezama quería viajar a recibir el premio Formentor; le fue prometido que podría ir, pero el tiempo pasó y el permiso de salida no llegaba; aún cuando ya era evidente que no habría tal permiso, seguían diciéndole que se lo iban a dar. "Me parece —le dijo a Piñera— que estoy siendo objeto de una broma colosal". A Virgilio le gustó mucho aquello, lo puso como título a un poema, luego quiso que fuera el de su libro."
Antón Arrufat, para este dossier
Severo Sarduy
Pido la canonización de Virgilio Piñera
Poco interés presentan estas cosaspara un Concilio, que otras más urgentes—la talla de los ángeles, las fuentesdel Edén—, y sin duda, más valiosasapremian sin cesar. Insisto emperopara que tenga sitio en los altareseste mártir de arenas insulares.Por textual, su milagro verdaderodio presa fácil a los cabecillasy a los sarcasmos que, de tanto en tanto,interrumpen las furias amarillas,las madres del exilio y el espanto.Es por eso que a Roma, y de rodillas,iré a exigir que lo proclamen santo.
incluido en el homenaje "40 años de Ciclón", revista Unión Nº25, octubre-diciembre de 1996
Por Luis Ruiz.
Cronología
por Teresa Cristófani Barreto, Pablo Gianera y Daniel Samoilovich
1970 - 1979: Muerte civil
70 Sale El que vino a salvarme en Sudamericana. En el prólogo, escribe José Bianco:
"Los personajes de estos cuentos pertenecen a la raza inextinguible de los marginados sociales. Observan con malicia el mundo en que viven —un escenario escueto, un poco desmantelado— y no se dejan engañar por su apariencia tranquilizadora. Están sujetos a sus leyes, acatan de buen grado sus convenciones, pero se mantienen fieles a su íntimo sentir. Son una mezcla de civilidad y de independencia, de irreductible independencia. Como al Charlie Chaplin de Armas al hombro, no se les ocurre entrar directamente a una casa maltrecha, con las paredes derruidas, en que aún subsiste el portón de la verja; abrirán el portón, subirán con cuidado los escalones del porche. Pero en ese respeto a las convenciones de un mundo que en una u otra forma los excluye proyectan el respeto a sus propias singularidades por las que fueron excluidos. (...)
Los actores de estos cuentos traslucen las obsesiones de Piñera. Detrás de sus fábulas irreverentes o lastimeras, percibimos el miedo, el asombro, la curiosidad, la fascinación que le causan las desventuras humanas.
"Yo diría que el barroco –ha escrito Borges- es aquel estilo que deliberadamente agota (o quiere agotar) sus posibilidades y que linda con su propia caricatura". Agrega: "El barroquismo es intelectual y Bernard Shaw ha declarado que toda labor intelectual es humorística". (...) Piñera, hombre barroco, siente el consabido desengaño barroco ante el destino del hombre; escritor barroco, lo manifiesta intelectualmente. Al absurdo del mundo responde con el humorismo."
Cada semana, desde la revista del ejército, Verde Olivo, un tal Leopoldo Avila firma rabiosos ataques contra Lezama Lima, Padilla, Virgilio Piñera, Antón Arrufat y otros, acusándolos de falta de talento, escapismo, enemistad con la Revolución, parasitismo, y, como no, homosexualidad; un blanco predilecto de este y otros escribas es Paradiso, la genial novela de Lezama Lima que desde su publicación en 1966 ha conjurado los aplausos de escritores y lectores del mundo entero a la vez que la hostilidad de los Avilas y compañía. Pese al clima muy enrarecido, el Instituto del Libro publica la Poesía Completa de Lezama, y el Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas, en su serie Valoración Múltiple, una completísima recopilación de textos sobre él, preparada por Pedro Simón. Allí Piñera publica su ensayo "Opciones de Lezama": Lezama, dice, reunía en sí tres diablillos (el conversador más brillante de Cuba, el poeta nobilísimo pero al que algo le faltaba, el novelista que aún no era); tenía que elegir, y podía hacerlo, con cual de esas caras quería pasar al futuro; podía elegir cualquiera, pues en todas estaba maravillosamente dotado. Entonces...
"Con la publicación de Paradiso Lezama supo que los tres diablillos eran un solo diablillo, supo que Paradiso es al mismo tiempo que una gran novela un gran poema y la genial explosión verbal de un conversador: y supo finalmente que la futuridad le estaba asegurada."
71 Culmina el Caso Padilla: en marzo, Heberto Padilla es arrestado durante una semana, al cabo de la cual se difunde una "autocrítica" (mimeografiada en un papel de estraza que ninguno de los que la vieron puede olvidar) donde confiesa haber conspirado contra la Revolución; implica en la supuesta conspiración a los que desde los controvertidos premios UNEAC del 68 eran blanco de periódicas acusaciones desde la revista del ejército, a saber : Manuel Díaz Martínez (jurado de ese premio), Belkis Cuza Malé (esposa de Padilla), César López, Norberto Fuentes, Pablo Armando Fernández (que había secundado a Cabrera en Lunes de Revolución), y, por supuesto, Arrufat, Lezama Lima y Piñera. Los implicados son convocados, el 17 de abril a la UNEAC; cuando llegan, dos presencias son notorias: la de numerosísimos agentes de la Seguridad del Estado y la de varias cámaras de filmación. Primero habla Padilla, ampliando la confesión publicada en el papel de estraza, y luego son llamados a confesar los acusados por él. "La autocrítica de Padilla ha sido publicada, pero una cosa es leerla y otra bien distinta haber estado allí esa noche", escribe Manuel Díaz Martínez en "El caso Padilla: crimen y castigo", Revista Encuentro Nº 4/5, Madrid, 1997.
"Virgilio estaba apoyado contra una columna, y a medida que iba escuchando la confesión de Padilla, iba deslizándose muy despacio, hasta quedar completamente acostado en el piso. No lo llamaron al micrófono: yo creo que era demasiado conocido, que sabían que él podía llegar a decir cualquier cosa. Yo mismo, no sé por qué me salvé: Padilla me había avisado momentos antes de empezar a hablar que iba a tener que decir mi nombre pero parece que se le olvidó, y no lo dijo."
Antón Arrufat, especial para este dossier. Véase también: Lourdes Casal (comp.), El Caso Padilla: Literatura y Revolución en Cuba, Ed. Universal & Nueva Atlántida, Miami, sin fecha; y Heberto Padilla, La mala memoria, Plaza & Janés, Barcelona, 1989
A partir de ese momento la obra de Piñera es completamente censurada en Cuba. Se le prohibe también la publicación en el exterior y la salida del país, que había rechazado en 1965 pero que a esa altura deseaba. De pronto, para él y para tantos otros, se tornaba realidad la amarga profecía de "La isla en peso": "¡Nadie puede salir, nadie puede salir!/ La vida del embudo y encima la nata de la rabia./ Nadie puede salir: el tiburón más diminuto rehusaría transportar un cuerpo intacto".
72 Lezama Lima, en cuya correspondencia con su hermana Eloísa (cf. José Lezama Lima, Cartas 1939-1976, ed. Orígenes, Madrid, 1979) también se ve crecer el desencanto y la furia por la constante denegación de sus pedidos de permiso para viajar al exterior, dedica a Piñera su poema "Virgilio Piñera cumple 60 años".
José Lezama Lima
Virgilio Piñera cumple 60 años
Como un pistoletazo en el violáceo azufrelos ángeles pactan con los demonios,buscando el gran ojo primigenio.Vuelven los demonios a pactar con los ángeles,buscando la sabiduríade las ondas del pífanoal penetrar en la ciudad.Un ruidillo en la nada,innato o con prestaciones vergonzantesprecipita el coro de los diablillosque van a sostener el manto del niño de Praga.Llega entonces el inalcanzableparaje de la nieve,la pequeña luna caídaen la profundidad infantil del tazóno en el ballenato tedioso de los mares,allí la silla destrozada, la del obispo encadenado,allí se vuelven a ver los demonios y los ángelescorrer hacia un punto, volcarse en la laguna,peinarse más las plumas que los cabellos.Sus pequeños rostros sonríen con dientes de leche.Sabemos, qué carcajada, que lo lúdico es lo agónico.Como sólo existen el bien y la ausencia,los demonios y los ángeles se esconden sonriendo.Su mano madura, como decimos las uvas maduras,han dado un fuerte manotón sobre el tablero.El ángel avanza rápido como el alfil.El demonio salta como el caballo oblicuo.Sus manos cruzadas golpean los sesentagolpes de la cábala,el hierofante y la emperatriz duermen yaen la cámara de la reina.El ojo y el mar se abren en círculos concéntricos.Sobre un tablón,jugando lo terrible,el bien y la ausencia.
14 de Julio y 1972
incluido en Fragmentos a su imán (1977)
"Al final, estos dos hombres [Lezama y Piñera] se fueron uniendo, quizá motivados por la persecución, la discriminación y la censura que ambos sufrían. Virgilio visitaba todas las semanas a Lezama, que se había casado con María Luisa Bautista, una amiga de la familia a quien la madre de Lezama, un momento antes de morir, le rogó a éste que aceptara por esposa. (...) María Luisa, por el misterio de la amistad, de la devoción de uno a otro, de la supervivencia en tiempos terribles, salía con una vieja cartera de nylon blanco a hacer colas por toda La Habana para conseguirle algo de comer a Lezama. Lezama decía: "Ahí va la venada desmelenada". Ella siempre regresaba con algún queso crema, algún yogur, algo para satisfacer el voraz apetito de aquel hombre. A las nueve de la noche, María Luisa preparaba el té. Si el té se atrasaba un minuto, Virgilio le recordaba: "María Luisa, se te ha olvidado el té". La reunión de aquellos tres personajes en aquella casa ya un poco destartalada, que a veces se inundaba, tenía un carácter simbólico: era el fin de una época, de un estilo de vida, de una manera de ver la realidad y superarla mediante la creación artística y una fidelidad a la obra de arte por encima de cualquier circunstancia. Y, además, era como una suerte de conspiración secreta el juntarse y brindarse un apoyo que para ambos era imprescindible.
Cuando María Luisa daba la espalda para hacer el té en la cocina, Virgilio y Lezama se despachaban sobre sus aventuras más o menos eróticas, que ya eran, en realidad, más bien platónicas."
Reinaldo Arenas, Antes que anochezca, Tusquets, Barcelona, 1992.
Nunca habían sido semejantes los gustos sexuales de Lezama y Virgilio. Una historia popular reúne a Piñera y a Lezama, el segundo saliendo y el primero entrando a un burdel masculino. "¿Qué, Virgilio, a la caza del jabalí escondido en la espesura?", dice Lezama, a modo de saludo. "No, vengo a singar con un negro", responde Piñera.
"Lezama era adicto a los efebos demorados, lánguidos, intelectuales. Era amante de la forma. Virgilio prefería a los hombres raudos, rudos del pueblo —guagüeros, porteros, serenos, varios vagabundos y tal vez un soldado con licencia— a los que pagaba religiosamente a pesar de su pobreza. No había amores para Virgilio: sólo la acción sexual, sodomía súbita y su costo. (...) Virgilio detestaba la idea de tener comercio carnal con cualquiera siquiera levemente en contacto con la cultura y así el día que un amante inminente le confesó in passim que le gustaba leer libros, Virgilio abandonó airado el cuarto, todavía a medio vestir y desapareció ante el asombro de su amante por venir. "Los hombres de verdad no leen libros" explicaba Virgilio. "La literatura es mariconería y para maricón, yo""
Guillermo Cabrera Infante, op. cit.
Dedica a María Luisa Bautista el poema "Si ya tan sólo esperamos", "escrito en una tarde particularmente triste":
"Como decían los románticos menores,/ el sol se va a poner:/ la tarde muere lentamente, los pájaros cantan sus postreros trinos./.../ La tarde y las tardes parecidas/ como cendales nos envuelven y tratan/ de llevarnos a otra orilla. ¿Cuál, María Luisa?/ La tarde y las tardes nos observan/ con la mirada acariciadora de los justos."
Virgilio Piñera, Una broma colosal, Letras Cubanas, La Habana, 1988
73 Se sanciona la ley 1249 —reformada en 1979— que castiga con tres a nueve años de prisión "la ostentación pública de homosexualidad".
74Tertulias en la casa de Abelardo Estorino y Olga Andreu.
75 Se publican en Cuba dos antologías de cuentos cubanos. Piñera no aparece en ninguna.
"Tuve la suerte de conocerlo cuando no se le editaba, cuando no se hablaba de él y cuando muchos de los que en la actualidad saludan su resurrección volvían la cara si lo veían acercarse. Tuve la suerte de conocerlo cuando el silencio era un muro a su alrededor. (...) Y si digo suerte es porque tengo múltiples razones para sospechar que el hombre que yo conocí, es decir, el que había comenzado el último lustro de su vida, fue el más verdadero. En todo caso, como se había trasformado en sombra, en fantasma, como no era público y sobre él estaban únicamente las miradas de unos cuantos fieles, ya no se propuso gustar o disgustar, ser maravilloso o desagradable. Se trataba de un solitario que luchaba por dominar sus obsesiones. Solo en su apartamento desnudo, en pleno corazón de La Habana, despierto desde temprano, escribía incansablemente. (...) "Escribir es lo único que me mantiene vivo", afirmaba."
Abilio Estévez, "El secreto de Virgilio Piñera", en revista Unión Nº 10, 1990, cit.
76 El 9 de agosto muere Lezama Lima. Según el testimonio de Heberto Padilla, Piñera, llorando, abraza a Luisa Lezama y le dice: "Se nos fue el gordo". Ese mismo día escribe el soneto "El hechizado". En una carta inédita relata a Humberto Rodríguez Tomeu la muerte del amigo, y le dice:
"Pronto nos iremos todos ad penates. No soy larmoyant sino realista. Y me espantaría alcanzar edades venerables. Pour quoi faire...?"
El hechizadoVirgilio Piñera
a Lezama, en su muerte
Por un plazo que no puedo señalarme llevas la ventaja de tu muerte:lo mismo que en la vida, fue tu suertellegar primero. Yo, en segundo lugar.
Estaba escrito. ¿Dónde? En esa marencrespada y terrible que es la vida.A ti primero te cerró la herida:mortal combate del ser y del estar.
Es tu inmortalidad haber matadoa ese que te hacía respirarpara que el otro respire eternamente.
Lo hiciste con el arma Paradiso.—Golpe maestro, jaque mate al hado—.Ahora respira en paz. Vive tu hechizo.
9 de agosto de 1976
incluido en Una broma colosal (1988)
79 En mayo, una amiga francesa es requisada en el aeropuerto y se le encuentran textos de Virgilio Piñera que estaba intentando sacar de Cuba. El escritor recibe en la casa una amenazante visita de la Seguridad del Estado, que le advierte que no debe reincidir. La advertencia lo deja aterrorizado.
El jueves 19 de octubre muere de un ataque cardíaco. Horas antes de morir había estado en casa de Abilio Estévez:
"La noche antes de su muerte (el miércoles) la pasó con nosotros. Conversamos como de costumbre hasta las 10 y después pasamos a "nuestro divino dominó", como él decía. Pues bien, esa noche nos dijo algo que a la luz de los hechos posteriores cobró una dimensión extraña, mágica. Dijo que ya necesitaba morirse, que lo único que lo animaba un poco era escribir... "Mi gran problema –dijo– es mi salud. Me siento tan bien que creo que soy inmortal""
Carta del 16 de noviembre de 1979, de Abilio Estévez, en La Habana, a Humberto Rodríguez Tomeu, en Buenos Aires; inédita, cortesía de Julia Rodríguez Tomeu
Durante el velorio, un director de cine que tenía relaciones con la seguridad le avisa al hermano de Virgilio, Juan Enrique, que la casa de aquel va a ser violada en busca de papeles comprometedores; cuando llegan, la casa ya ha sido requisada, aunque no con demasiado cuidado: la mayor parte de los papeles, que estaban en un armario, quedan sin secuestrar; los restantes, son devueltos por la policía un tiempo después, a excepción de cinco cuentos que no han vuelto a aparecer (aunque probablemente existan copias de los mismos fuera de Cuba).
"La expresión de Virgilio en el ataúd era muy impresionante: parecía sonreír con cierta sorna. Fue enterrado como riéndose de la situación y de la gente."
Juan Enrique Piñera, testimonio inédito, recogido por Teresa Cristófani Barreto. Ver también Reinaldo Arenas, "La isla en peso con todas sus cucarachas", en Necesidad de libertad, Kosmos Editorial, México, 1986
Piñera deja a Antón Arrufat, a Estévez y a su familia dieciocho cajas con manuscritos, apuntes, recortes; hay en ellas un libro de poemas completo, que deberá esperar aún nueve años más para ser publicado. Se trata de Una broma colosal (Ediciones Unión, La Habana, 1988), que recoge poemas escritos entre 1970 y 1979; las diversas versiones fueron cotejadas munciosamente por Arrufat y el libro organizado en secciones cuyos títulos fueron escogidos por él mismo y Luis Marré a partir de versos de Piñera; el título general había sido ya escogido por el poeta:
"Lezama quería viajar a recibir el premio Formentor; le fue prometido que podría ir, pero el tiempo pasó y el permiso de salida no llegaba; aún cuando ya era evidente que no habría tal permiso, seguían diciéndole que se lo iban a dar. "Me parece —le dijo a Piñera— que estoy siendo objeto de una broma colosal". A Virgilio le gustó mucho aquello, lo puso como título a un poema, luego quiso que fuera el de su libro."
Antón Arrufat, para este dossier
Severo Sarduy
Pido la canonización de Virgilio Piñera
Poco interés presentan estas cosaspara un Concilio, que otras más urgentes—la talla de los ángeles, las fuentesdel Edén—, y sin duda, más valiosasapremian sin cesar. Insisto emperopara que tenga sitio en los altareseste mártir de arenas insulares.Por textual, su milagro verdaderodio presa fácil a los cabecillasy a los sarcasmos que, de tanto en tanto,interrumpen las furias amarillas,las madres del exilio y el espanto.Es por eso que a Roma, y de rodillas,iré a exigir que lo proclamen santo.
incluido en el homenaje "40 años de Ciclón", revista Unión Nº25, octubre-diciembre de 1996
Por Luis Ruiz.
lunes, 19 de marzo de 2012
domingo, 18 de marzo de 2012
Joachim Gauck, nuevo presidente alemán.
En elmundo.es.
Un cargo que no pinta nada y que no debiera existir, como tantos. A Gauck en su momento la Merkel no lo aceptó, pero ahora se ha visto obligada a comerselo con papitas y mayonesa, asi que ahora se la ve junto a él sonrriéndole y haciéndole el juego característico de los políticos, igual de que partido todos son iguales, el de la hipocrecía. Más dinero y más prebendas, como al antecesor que sólo estuvo un corto tiempo y ahora a vivir como un rico, aunque lo obligaron a dimitir, pero eso no cuenta. Pero por ahí van los tiros, no hay otra.
Por Luis Ruiz.
Un cargo que no pinta nada y que no debiera existir, como tantos. A Gauck en su momento la Merkel no lo aceptó, pero ahora se ha visto obligada a comerselo con papitas y mayonesa, asi que ahora se la ve junto a él sonrriéndole y haciéndole el juego característico de los políticos, igual de que partido todos son iguales, el de la hipocrecía. Más dinero y más prebendas, como al antecesor que sólo estuvo un corto tiempo y ahora a vivir como un rico, aunque lo obligaron a dimitir, pero eso no cuenta. Pero por ahí van los tiros, no hay otra.
Por Luis Ruiz.
Los curas están estresados?
En elmundo.es
Pero que leo aqui, que la iglesia necesita más curas? Tienen mucho trabajo, dice el artículo. Pero si son una riata de vagos y vividores. Deprimidos por falta de relevancia social. Miren ustedes, no faltara más, al menos yo creo que son aún demasiados los que creen en estos mamertos y los mantienen. Que han perdido el respeto de los fieles lo creo, si cada dia sale a la luz, como ya he comentado, un nuevo "desliz" de los señores, y todos relacionados con inmoralidades, como Pederastía. Con todo el dinero que recive la iglesia y el que se gasta financiando los viajes del Papa se podría ayudar a los desempleados y los tantos desaucios que hoy por hoy están teniendo lugar en España.
Por Luis Ruiz.
Pero que leo aqui, que la iglesia necesita más curas? Tienen mucho trabajo, dice el artículo. Pero si son una riata de vagos y vividores. Deprimidos por falta de relevancia social. Miren ustedes, no faltara más, al menos yo creo que son aún demasiados los que creen en estos mamertos y los mantienen. Que han perdido el respeto de los fieles lo creo, si cada dia sale a la luz, como ya he comentado, un nuevo "desliz" de los señores, y todos relacionados con inmoralidades, como Pederastía. Con todo el dinero que recive la iglesia y el que se gasta financiando los viajes del Papa se podría ayudar a los desempleados y los tantos desaucios que hoy por hoy están teniendo lugar en España.
Por Luis Ruiz.
Posible castración de menores, en Holanda por sus impulsos homosexuales.
Otra más de la Iglesia. No hay dia que no surja un nuevo misterio relacionado con esta institución, paradigma de la moral para tapar la podedumbre de los cimientos sobre los que se alza el templo de la cochambre donde se ocultan. EL PAÍS
Por Luis Ruiz.
Por Luis Ruiz.
sábado, 17 de marzo de 2012
Mi frase de hoy.
"Hoy es el mañana que tanto te preocupaba ayer. Valió la pena preocuparse?"
Gandhi.
Por Luis Ruiz.
Gandhi.
Por Luis Ruiz.
viernes, 16 de marzo de 2012
jueves, 15 de marzo de 2012
Alcalinización milagrosa. Salud.
Interesante artículo sobre las potencialidades del Bicarbonato de Sodio. Aqui: Dosmildoce.
Por Luis Ruiz.
Por Luis Ruiz.
Diálogo inconcluso.
- Quien eres exactamente?
No responde.
Es acaso mi imágen tan inocente que no me reconoce?.
Por Luis Ruiz.
No responde.
Es acaso mi imágen tan inocente que no me reconoce?.
Por Luis Ruiz.
miércoles, 14 de marzo de 2012
El cardenal Ortega invita a dar la mejor acogida al Papa en Cuba.
No puede asegurarse lo que esta mujer está sintiendo mientras ve esas imágenes, es muy difícil. Tal véz la fé (que mueve montañas, dicen) le haga creer que la visita del Papa traerá a su vida mejoras y le propiciará una vejez más feliz. Incluso puede que crea que el Cardenal es un misionero y lo venere. Lo más probable es que nada de esto le importe, y simplemente muerta de cansancio y aburrimiento, sin otras opciones, medio dormida, se sentara en su sillón frente a la tele esperando alguna telenovela, o la hora de irse a la cama a dormir.
Aqui en ABC.es.Por Luis Ruiz.
Armando López Opina, invitado Paquito D´Rivera
Aprovecho esta entrevista con Paquito D´Rivera para incertar un comentario. Muy bueno que Paquito D´Rivera recuerde esa anécdota de cuando viajaba con Irakere y en el extranjero le hacían preguntas sobre Cuba. Es la misma situación de los artistas cubanos que viven en la isla, eluden respuestas políticas que los comprometan porque quieren regresar y volver a salir. Interesante y honesta la entrevista. "Montarse en un avión", dice el músico, era lo importante. Pués si, y qué hay de malo en eso? Malo es ignorar esa verdad y hacerse el mártir y el diferente, alegando "que ese no era mi caso" y tralalalalalá... Estoy plenamente de acuerdo, no se puede ignorar el valor de la obra de un artista sólo por sus ideas políticas, al final es sólo la obra lo que de él quedará, lo demás será agua pasada.
Por Luis Ruiz.
Por Luis Ruiz.
Hacia dónde vamos?
En Grecia son cada vez más las familias que entregan sus hijos a Centros de Recogida porque han quedado desempleadas y no tienen dinero suficiente para alimentar a sus hijos, según un reportaje que acabo de ver en la televisión. Lo curioso es que estos Centros sobreviven de donaciones caritativas y no tienen capital suficiente para darle a estos niños todo lo que necesitan. Además, el gobierno los obliga a pagar altos impuestos.
En Alemania aumenta el número de trabajadores que ganan menos de seis euros por hora, para a final de mes recivir 800 ó 900 euros de salario. Muchas familias se ven obligadas a mudarse porque no pueden seguir pagando el alquiler, que cada dia sube más.
En España aumenta el desempleo (varios amigos míos han sido despedidos de su puesto de trabajo), y también los desalojos (cerca de 200 cada dia en toda España, según el noticiero de RTV es).
En Francia, Sarkozy amenaza con cerrar las fronteras, en un discurso para ganarse los votos y ser reelejido.
El panorama es mucho más dramático y los resultados de todo este caos está aún por ver.
Por Luis Ruiz.
En Alemania aumenta el número de trabajadores que ganan menos de seis euros por hora, para a final de mes recivir 800 ó 900 euros de salario. Muchas familias se ven obligadas a mudarse porque no pueden seguir pagando el alquiler, que cada dia sube más.
En España aumenta el desempleo (varios amigos míos han sido despedidos de su puesto de trabajo), y también los desalojos (cerca de 200 cada dia en toda España, según el noticiero de RTV es).
En Francia, Sarkozy amenaza con cerrar las fronteras, en un discurso para ganarse los votos y ser reelejido.
El panorama es mucho más dramático y los resultados de todo este caos está aún por ver.
Por Luis Ruiz.
martes, 13 de marzo de 2012
Arte en Crisis Crisis Crisis ...
http://elpais.com/cultura/2012/03/12/videos/1331589217_893866.html
Por Luis Ruiz.
Por Luis Ruiz.
Comunidad Gay en América Latina.
Leer más aqui: Miembros de comunidad LGBT escalan posiciones en América Latina - ElNuevoHerald.com.
Por Luis Ruiz.
Por Luis Ruiz.
lunes, 12 de marzo de 2012
domingo, 11 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)